viernes, 16 de septiembre de 2016

Normalización: Escalas


Vamos a dedicarle una entrada exclusiva a las escalas, aunque sea repaso de 1º, ya que es muy probable que tengáis que aplicar escalas en el examen de acceso a la universidad.
En los apuntes recomendados sobre Normalización que os dejé en el ejercicio anterior, decía de manera resumida:

CONCEPTO DE ESCALA

Los diferentes tamaños de los objetos que proyectamos, desde un edificio a la piezas diminutas de un relog, por ejemplo, obliga a transformar las dimensiones reales de los objetos representados en otras proporcionales a ellas. 
La constante de proporcionalidad es lo que se denomina escala del dibujo y expresa la relación entre la medida lineal de la representación de un elemento de un objeto y la correspondiente medida lineal real de dicho elemento.


Fuente. DT.com

Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será escala de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).

ESCALAS NORMALIZADAS

Aunque, en teoría, sea posible aplicar cualquier valor de escala, en la práctica se recomienda el uso de ciertos valores normalizados con objeto de facilitar la lectura de dimensiones mediante el uso de reglas o escalímetros.

No obstante, en casos especiales (particularmente en construcción) se emplean ciertas escalas intermedias tales como:
  • 1:25, 1:30, 1:40, etc…

Ejemplos prácticos

EJEMPLO 1

Se desea representar en un formato A3 la planta de un edificio de 60 x 30 metros.
La escala más conveniente para este caso sería 1:200 que proporcionaría unas dimensiones de 30 x 15 cm, muy adecuadas al tamaño del formato.

EJEMPLO 2:

Se desea representar en un formato A4 una pieza de reloj de dimensiones 2 x 1 mm.
La escala adecuada sería 10:1

EJEMPLO 3:

Sobre una carta marina a E 1:50000 se mide una distancia de 7,5 cm entre dos islotes, ¿qué distancia real hay entre ambos?
Se resuelve con una sencilla regla de tres:

si 1 cm del dibujo son 50000 cm reales
7,5 cm del dibujo serán X cm reales

X = 7,5 x 50000 / 1 … y esto da como resultado 375.000 cm, que equivalen a 3,75 km.

CONVERSIÓN DE ESCALA

La numeración de una escala se puede expresar en fracción quebrada y en fracción decimal. En algunos casos será conveniente saber convertir una expresión decimal en quebrada o viceversa. Veamos cómo se hace:
  1. Fracción quebrada a fracción decimal: bastará dividir el numerador por el denominador. P.e. 4/5= 0,8
  2. Fracción decimal a fracción quebrada: Escala:0,8 , 0,6/1=66/100=2/3

PASO DE UNA ESCALA A OTRA

En algunos casos necesitaremos pasar un dibujo que está a una escala determinada, redibujarlo a otra diferente. Por ejemplo, un dibujo que esté a a escala 3/5 pasarlo a escala 6/5.

El dibujo a escala 3/5 supone que las magnitudes reales de él son 5/3 mayores; por tanto el problema se resume en obtener las verdaderas magnitudes de dibujo y luego aplicarles el nuevo coeficiente de la nueva escala, es decir, 6/5, para así determinar el tamaño del nuevo dibujo.

Por consiguiente, la escala de relacción entre el dibujo original y el dibujo final, se obtiene al multiplicar la inversa de la escala del dibujo dado por la escala a la que se desea representar el nuevo dibujo. 
Aplicando lo expuesto a nuestro ejemplo, se tiene que: la escala original es 3/5 , su inversa 5/3 multiplicado por 6/5, es igual 30/15 = 1/2.

Otra forma de calcular la escala intermedia.
Para practicar esto realiza el ejercicio propuesto en la PAU de Andalucía junio 2014. (Página 3)

ESCALA GRÁFICA Y ESCALA VOLANTE

Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico para aplicar una escala.
Véase, por ejemplo, el caso para ESCALA 3:5:

  • Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s formando un ángulo cualquiera.
  • Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso) y sobre la recta s el numerador (3 en este caso). Los extremos de dichos segmentos son A y B.
  • Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del dibujo mediante una simple paralela a AB.

Fuente. DT.com

También puedes ver en el siguiente vídeo cómo dibujar una escala gráfica incluida lo se llama la contraescala, que es la subdivisión en décimas de la unidad elegida: 

ESCALA VOLANTE

La escala volante es una herramienta que nos podemos fabricar para leer las medidas sobre el dibujo con mayor agilidad. Pare ello utilizaremos uno de los lados de un folio para dibujar nuestra escala gráfica, como hemos visto en el vídeo.

EJERCICIOS. Vamos a practica todo esto en los siguientes dibujos propuestos:

TRIÁNGULO UNIVERSAL DE ESCALAS

Mediante un triángulo, podemos construir las escalas más sencillas, tanto normalizadas como no. Como vemos en las figuras, lo podremos hacer mediante un triángulo equilátero de 10 cm de lado, o mediante un triángulo rectángulo isósceles, cuyos catetos midas 10 cm.



Veamos cómo se construye a través del PdD:


ESCALA DECIMAL DE TRANSVERSAL

Con este tipo de escala se puede obtener, con mayor exactitud, las medidas de un segmento a escala, ya que en la denominada contraescala, de la parte izquierda, podremos apreciar las décimas y centésimas de unidad.

En la siguiente imagen podemos ver como hemos construido la escala decimal de transversales 1:20, y en ella hemos indicado dos ejemplos de mediciones sobre la misma, 2,77 m y 1,53 m.



EL ESCALÍMETRO


En la práctica habitual del dibujo, a la hora de trabajar con escalas, se utilizan los escalímetros:


La forma más habitual del escalímetro es la de una regla de 30 cm de longitud, con sección estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas facetas va graduada con escalas diferentes, que habitualmente son:

1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400, 1:500

Estas escalas son válidas igualmente para valores que resulten de multiplicarlas o dividirlas por 10, así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable en planos a escala 1:30 ó 1:3000, etc.

Otro modelo, menos habitual de escalímetro, es el escalímetro en abanico, compuesto por una serie de reglas en las que se han dibujado las diferentes escalas gráficas.
Os dejo dos interesantes vídeos de cómo usar el escalímetro:





Ejemplos de utilización:

Para un plano a E 1:250, se aplicará directamente la escala 1:250 del escalímetro y las indicaciones numéricas que en él se leen son los metros reales que representa el dibujo.
En el caso de un plano a E 1:5000; se aplicará la escala 1:500 y habrá que multiplicar por 10 la lectura del escalímetro. Por ejemplo, si una dimensión del plano posee 27 unidades en el escalímetro, en realidad estamos midiendo 270 m.

Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala 1:1, que se emplea normalmente como regla graduada en cm.

APUNTES


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Normalización. Axonométrico I. Introducción


Archivo de Wikimedia Commons, grabado del arquitecto, dibujante y grabador Jacques Androuet Du Cerceau donde puedes ver una perspectiva caballera y la planta del palacio de las tullerías.

ESQUEMA GENERAL DEL TEMA DIVIDIDO EN 4 CAPÍTULOS:

      • Axonométrico I. Introducción
        • 2D, 3D y 4D. Homer al cuadrado
        • Tipos de Perspectivas
      • Axonométrico II. Principios del sistema axonométrico
        • EJERCICIOS 1, 2 Y 3
        • Axonometrías y las alteraciones de las dimensiones
        • Coeficiente de reducción
        • Triángulo de trazas y su trazado
        • Escala gráfica de reducción y escala volante de reducción.
        • EJERCICIO 4
      • Axonométrico III. Perspectiva isométrica a partir de vistas. Con escalas y coeficientes de reducción.
        • Recordando el trazado de escalas gráficas y escalas volantes.
        • EJERCICIOS 5, 6 y 7
        • Perspectiva isométrica de la circunferencia.
        • EJERCICIO 8
      • EJERCICIOS PARA CONTINUAR PRACTICANDO
      • APUNTES 
      • OTROS ENLACES DE INTERÉS
Otro de los ejercicios típicos del dibujo es dibujar la perspectiva isométrica o caballera a partir de las vistas de una pieza. Entendamos primero algunos principios importantes:

CONCEPTO 2D, 3D Y 4D

Como ya sabemos dibujar en perspectiva significa representar en dos dimensiones (2D) el aspecto de un objeto que tiene tres dimensiones (3D). Pero, tienes claro ¿a qué llamamos dimensiones?.

La ciudad ideal (1475), atribuido a Piero della Francesca. (wikipedia)
Por tanto, podemos decir que dibujar en perspectiva es engañar al ojo humano haciendo parecer que el dibujo (ancho x largo) emule las tres dimensiones del espacio (ancho x largo x profundo).

Esto los sabían muy bien los artistas del renacimiento que fueron los que inventaron esta forma de simular la realidad en el s. XV y fueron los que desarrollaron toda la teoría matemática que hoy aprendemos.

Pregunta curiosa: ¿Qué significa 4D?. Reflexionemos un instante sobre el verdadero significado de este concepto que puede llevar a engaño y que aparece tanto en la publicidad, en los juegos, etc.

Estos conceptos hay que tenerlos muy claros.




Sirva de ejemplo divertido el capítulo de Los Simpson, "Homer al cubo" donde nuestro padre de familia se adentra en una dimensión desconocida para él por huir de la visita de su cuñada.









¿Qué es lo que le sucede a Homer?,
¿A qué dimensión pasa y por qué?.


TIPOS DE PERSPECTIVAS

Hay dos tipos de perspectivas: P. Axonométrica (perspectivas paraleleas: ortogonales u oblícuas) y P. Cónica.
Recuerda los tres tipos de proyecciones que estudiamos en el capítulo anterior:

Fuente: www.dibujotecnico.com
Observa el dibujo de un cubo cómo se ve en las diferentes perspectivas: 
La perspectiva cónica es la que más se asemeja a la visión humana. Se utiliza siempre que se quiere dar aspecto de realidad a una representación tridimensional porque es la más perecida al ojo humano. Sus principios se iniciaron en la pintura renacentista. La cónica se suele utilizar para representaciones intuitivas en proyectos arquitectónicos, por ejemplo.

La perspectiva que se usan habitualmente en el dibujo técnico la perspectiva axonométrica con sus diferentes variantes y casos particulares: caballera, trimétrica, dimétrica y isométrica.


La perspectiva caballera es un caso particular del sistema axonométrico por el cual vamos a tener una de las caras de la pieza a representar en verdadera magnitud al colocarse dos ejes (xy o xz) a 90º.  Al otro eje siempre le afectará la distorsión necesaria y se le aplicará un determinado coeficiente de reducción.

A la iz. piezas dibujadas en perspectiva caballera y a la derecha las mismas piezas en perspectiva caballera militar.

Dentro de la la perspectiva caballera se encuentra la perspectiva militar, se dibujan los ejer x y z formando 90º.

EJERCICIOS:

APUNTES

OTROS ENLACES DE INTERÉS





https://facostadiseno.blogspot.com.es/2013/05/blog-y-sitios-web-de-diseno-industria.html


martes, 13 de septiembre de 2016

Normalización. Vistas

Cuando se quiere representar un objeto en tres dimensiones se puede optar, como visteis el curso pasado, por diferentes tipos de perspectivas como son, caballera, isométrica o cónica. Pero todas ellas, aunque nos ayuden mucho a entender el volumen del objeto de una manera intuitiva, representan un objeto deformado, con ángulos distintos a los que tiene la pieza real y también con dimensiones distorsionadas fruto de la perspectiva.



Observa como en este cubo representado en caballera aparece solo una circunferencia con el aspecto real. El resto se ven representadas como elipses.
Además, solo se ven tres caras del cubo en vez de seis.





La misma figura representada en isométrico, las circunferencias, todas ellas, se dibujan como elipses.

La única y mejor forma de representar con exactitud un forma volumétrica es dibujarla observándola desde diferentes puntos de vista.  En realidad desde seis puntos de vista diferentes.
Ver el desarrollo de un cubo

El profesor José Manuel N. M. Continua explicando las bases de la representación de vistas en su blog todotecnología. Sigamos desde su web estudiando este tema y repasando los siguientes conceptos que ya tuvieron que quedar claros en 3º de la ESO tecnología:
      • Fundamentos del sistema.
      • Que es una proyección y sus tipos.
      • Alzado, planta y perfil.
      • Sistema europeo y sistema americano. Símbolos normalizados.
      • Criterio para la elección del alzado.
      • Qué es lo que no puedo olvidar para dibujar un objeto por medio de vistas.

    Sistema Europeo y Sistema Americano:

    Para entender mejor la diferencia de estos dos modos de representación te propongo ver el siguiente vídeo:
    Si aún te quedan dudas sobre el 1º triedro o el 3º Triedro, refresca tu memoria observando esta imagen:

    EJERCICIOS PARA PRACTICAR

    Las prácticas que se derivan de este tema nos plantean dos retos importantes:

    1. Saber ver las vistas de una pieza y dibujarlas proporcionadamente y diferenciando líneas (sin olvidar las líneas ocultas, ejes de simetría, etc). Para lo cual utilizaremos el dibujo a mano alzada que nos proporciona rapidez y facilidad para rectificar errores si los hubiera.

    Para lograr este objetivo se necesita mucha práctica. Para ello te dejo una buena colección de piezas más abajo con diferentes niveles de dificultad para que puedas medir tu nivel de conocimiento.

    2. Realizar correctamente dibujo final, a escuadra y cartabón con la correcta correspondencia entre las vistas.

    En el vídeo que viene a continuación puedes ver paso a paso cómo se hace.  
    Realiza el siguiente dibujo que nos propone el profesor Arturo Geometría:

    ENLACES DE INTERÉS

    • Dibujo Industrial. En esta página encontrarás las normas para representar vistas especiales.

    APUNTES


      NORMALIZACIÓN: cortes, secciones y roturas

      Introducción

      En ocasiones, debido a la complejidad de los detalles internos de una pieza, su representación se hace confusa, con gran número de aristas ocultas, y la limitación de no poder acotar sobre dichas aristas. La solución a este problema son los cortes y secciones, que estudiaremos en este tema.
      También en ocasiones, la gran longitud de determinadas piezas, dificultan su representación a escala en un plano, para resolver dicho problema se hará uso de las roturas, artificio que nos permitirá añadir claridad y ahorrar espacio.

      Las reglas a seguir para la representación de los cortes, secciones y roturas, se recogen en la norma UNE 1-032-82, “Dibujos técnicos: Principios generales de representación”, equivalente a la norma ISO 128-82.

      DESARROLLO DEL TEMA

      Para el estudio de cortes, secciones y roturas nos vamos a dirigir a la página de "verdadera magnitud" donde tenemos una presentación muy clara.
      También incluyo la presentación del profesor Jorge Marulanda:


      EJERCICIOS

      1. Imprime la hoja de examen de septiembre de 2014 y realiza el dibujo propuesto en el siguiente vídeo:


      2. Imprime el examen de junio de 2014 y realiza el ejercicio de vistas





      APUNTES PARA IMPRIMIR

      EJERCICIOS

      ENTRADAS DE INTERÉS


      lunes, 12 de septiembre de 2016

      2º Bachillerato. 1º Evaluación

      TEMA 14: Repaso de 1º: Tangencias I. Conceptos básicos

      El 21 y 22 de diciembre, dedicamos las clases a refrescar todo lo que habéis aprendido de tangencia en el curso pasado. Necesitamos dominar estos contenidos para poder afrontar con holgura y confianza la parte de Potencia e Inversión aplicada a tangencias que veremos a la vuelta de vacaciones. 
      Muchos de vosotros habéis decidido tomaros las vacaciones dos días antes, lo que significa que tendréis que hacer el repaso vosotros solos durante las vacaciones. A la vuelta espero que dominéis el tema para poder comenzar por potencia.
      Al final del tema, os he dejado un ejercicio de PAU 2016 Madrid. Ejercicio B que quiero que tragáis resuelto y otros tantos que os iré colgando durante las fiestas.

      También os recuerdo que a mediados de enero realizaremos un examen de cortes, secciones y acotación que espero que aprovechéis estas vacaciones para estudiar y realizar todas las tareas fotocopiadas que os dejé, ademas de los ejercicios que publico en el blog

      ¡Mucho ánimo!.¡Os deseo unas Felices Fiestas y también, que os traiga Papa Noel muchas ganas de estudiar dibujo!.

      TEMA 13: Ángulos en la circunferencia. Arco capaz

      EXAMEN DE AXONOMETRÍCO:  45%  de la nota: Ver la pieza y resolución aquí.
      TEMA 12: Equivalencias
      CONTROL VISTAS III.  11/11/16
      CONTROL VISTAS II.  28/10/16
      TEMA 11: Proporcionalidad
      Realiza los ejercicios propuestos que encontrarás al finalizar cada entrada.
      Pincha, descarga e imprime la siguiente colección de ejercicios diseñados por Anabel Sánchez. 

      TEMA 10: Geometría plana: Construcciones básicas
      Realiza los 5 ejercicios propuestos al final de la entrada.

      CONTROL VISTAS I.  14/10/16
      TEMA 9: Dibujo técnico por ordenador
      Revisa la siguiente entrada para recordar los contenidos expuestos.
      Para la realización práctica del tema 8, os propongo el uso de cualquier herramienta de uso libre propuesta en la entrada.
      TEMA 8: Documentación gráfica de Proyectos
      Revisa la siguiente entrada para recordar los contenidos desarrollados. 

      EJERCICIO FINAL DE CURSO
      Nos dividimos en dos grupos para desarrollar un proyecto cada grupo. Seguimos las siguientes fases:

      1. Definición de objetivos y Generación de conceptos. Elaboración de la memoria.(Finalizar antes de las Navidades).
        • Función: ¿Para qué servirá el producto? 
        • Uso: ¿Cómo se utilizará el producto?, ¿Cómo es el usuario? 
        • Mercado: ¿Existe segmentación en el mercado? ¿Cómo son los productos que ya existen en el mercado?, ¿Cuáles son las motivaciones de compra del cliente?
      Fase de definición:
        • Búsqueda de Información y Documentaron.
        • Generación de ideas y Creatividad. 
        • Selección de posibles alternativas.
        • Evaluación de todas las alternativas. 
      2. Concreción, Planificación y desarrollo de la parte gráfica (A desarrollar durante la 2ª evaluación):
        • Concretar con exactitud que es lo que se va proyectar.
        • Definir las tareas que se van a desarrollar. Planificación.
        • Distribución de tareas entre los miembros del grupo. 
        • Recursos necesarios: programas de CAD de uso libre.
        • Definir con los tiempos que se necesitan para desarrollar los dibujos teniendo en cuenta la fecha de entrega. 
        • Desarrollo.
        • Presentación final. Cuidar las formas de presentación, carpetas textos, etc.
      Finalizada esta etapa, cada grupo pasará el proyecto a otro grupo que se ocupará de hacer:

      3. Ejecución del proyecto. Es decir, materializar el proyecto, fabricarlo. Nosotros realizaremos una maqueta sencilla a escala del proyecto de nuestros compañeros. Comprobaremos que tenemos la información necesaria para su ejecución. (Entrega al final de curso).

        TEMA 7: Normalización: Acotación
        Revisa la siguiente entrada para recordar los contenidos expuestos en clase. Realiza el mayor número de ejercicios propuestos para familiarizarte con las normas de acotación básicas.

        TEMA 6: Normalización: Cortes y Secciones
        Revisa la siguiente entrada para recordar los contenidos explicados en clase.
        • Realiza, al menos los dos ejercicios propuestos de los exámenes de PAU de la Comunidad de Madrid.
        TEMA 5: Normalización: Escalas
        Recuerda los conceptos aprendidos en 1º sobre escalas en la siguiente entrada. Descarga e imprime los apuntes propuestos.
        Realiza los siguientes ejercicios.
        1. Resuelve los ejemplos prácticos que se plantean en la primera parte del tema. 
        2. Dibuja una escala volante de isométrico como se explica en Perspectiva isométrica a partir de vistas.
        3. Paso de una escala a otra (atajo). Realiza el ejercicio propuesto en la PAU de Andalucía junio 2014 utilizando el "atajo" (Página 3). Puedes ver la solución en el vídeo de más abajo.
        4. Construye un triángulo universal de escalas.
        TEMA 4: Normalización: vistas II. (Dibujo en axonométrico a partir de las vistas de una pieza).
        Este tema lo he divido en cuatro capítulos. Pincha en cada parte para recordar los contenidos explicados:
        TEMA 3: Normalización: vistas I. (A partir de una perspectiva dibuja las vistas de una pieza) 
        Pincha en el siguente enlace para recordar los contenidos explicados. Puedes descargar e imprimir alguno de los apuntes propuestos al final de la página.
        • Realiza todos los ejercicios propuestos, nivel inicial y medio sin ayuda de los instrumentos de dibujo. Es decir, a mano alzada. Se trata de dibujar para pensar en las vistas de una pieza. 
        • Visita la web de José Antonio Cuadrado y realiza todos los ejercicios de vistas que te encuentres.
        • Realiza el ejercicio propuesto por el profesor Arturo en el vídeo "Vistas de una pieza en isométrico" con los instrumentos necesarios de dibujo.

        TEMA 2: Introducción a la normalización
        En esta entrada os  presento una visión general de lo que es la Normalización. Se incluyen apuntes que debes imprimir para estudiar de cara al examen.
        TEMA 1: Materiales para el dibujo y repaso de conceptos básicos.
        Pincha en este enlace para recordar los contenidos explicados.
        OBJETIVOS:
        • Asentar unos principios sólidos en cuanto al nivel de exigencia en los trazados y su relación con los materiales que usamos.
        • Recordar principios elementales del dibujo y la geometría.
        • Proponer una serie de prácticas que afiancen estos conocimientos.
        EJERCICIOS:
        Los ejercicios planteados en esta entrada son de carácter voluntario. Se hacen exclusivamente en casa. Se tendrán en cuenta para mejorar la nota del trimestre.
        1. Realiza los márgenes y casillero que nos propone el profesor Hernani en sus vídeos.
        2. Realiza la lámina de rotulación propuesta.
        3. Practica todos los ángulos que se pueden realizar con escuadra y cartabón y los todos los ángulos con compás sobre folio.
        4. Nombra elementos en todas las construcciones y diferencia líneas.
        EJERCICIO 0: El dibujo a mano alzada: el croquis.
        OBJETIVOS:
        • Recordar algunos conceptos básicos que aprendiste el curso pasado.
        • Comprobar el nivel de destreza adquirido dibujando a mano alzada.
        • Evaluación inicial de los alumnos
        PROCESO:
        • Escoge un objeto sencillo que tengas a mano y que consideres fácil de dibujar. Preferiblemente algo que puedas traer a clase: una taza, una bombilla, una pinza, el sacapuntas, etc.
        • Trata de recordar todo lo que aprendiste el curso pasado sobre representación de objetos. Haz varios dibujos a mano alzada que lo representen de la mejor forma posible teniendo en cuenta sus dimensiones y proporciones. (Croquis).
        • Puedes ayudarte de falsillas cuadriculadas o en isométrico para facilitar los trazados. Evita en lo posible el uso de materiales de dibujo como reglas, compás, etc.

        domingo, 11 de septiembre de 2016

        Relación entre los ángulos y la circunferencia. Arco capaz

        Ángulos en la circunferencia

        (Fuente) Se pueden sistematizar varios tipos de ángulos en base a la posición relativa que éstos adopten respecto de una circunferencia:



        A. Ángulo central

        Este ángulo tiene su vértice en el centro de la circunferencia, su medida es la del arco de circunferencia que sus lados abarcan. AOB. FIG. 34.

        B. Periféricos

        Son los que tienen su vértice en la circunferencia, se pueden distinguir:

        Inscrito: Vértice A en la circunferencia y ambos lados secantes a la misma, BAC. Su valor es igual a la mitad del central comprendido entre sus lados BOC. (BAC = BOC/2). FIG. 35.

        Seminscrito: Vértice A en la circunferencia, un lado secante y el otro tangente, BAC. Su valor es igual a la mitad del arco de circunferencia comprendido entre sus lados [1] (central AOC). (BAC = AOC/2). FIG. 36.
        Podéis recordar la demostración aquí.

        Exinscrito: Vértice A en la circunferencia y formado por una cuerda y la prolongación de la otra, BAC. (Ambos lados secantes, uno interior o inscrito y el otro exterior). Su valor es 180º menos el valor del inscrito CAD. (BAC = 180º-CAD). FIG. 37.

        C. Interiores

        Vértice A en el interior de la circunferencia y lados secantes BAC. Su valor es la semisuma de los ángulos centrales comprendidos entre sus lados, BOC y DAE. (BAC = BOC/ 2 + DOE/2). FIG. 38.

        D. Exteriores

        Vértice A fuera de la circunferencia, lados secantes, CAE. Su valor es la semidiferencia de los centrales comprendidos entre sus lados, BOD y ECO. (CAE = BOD/2-ECO/2). FIG. 39.

        Aplicaciones

        La aplicación más extendida de los ángulos de la circunferencia es el arco capaz:

        Definición de Arco Capaz

        Arco capaz es el Lugar Geométrico de los puntos del plano desde los cuales se ven los extremos de un segmento desde un mismo ángulo.

        Trazado de arco capaz

        Se pide que traces el arco capaz de 30º del segmento AB:


        Existen dos soluciones simétricas. Observa el siguiente ejercicio para un ángulo de 60º:
        Para encontrar la segunda, dibuja sencillamente un arco con centro en M y radio M-O que cortará a la mediatriz m en el punto O’:



        Como puedes observar, desde cualquier punto de ambos arcos de circunferencia se ven los extremos A y B del segmento con un ángulo de 60 grados.
        Is dejo un vídeo sobre la demostración gráfica de arco capaz y demostraciones de ángulos en la circunferencia.
        Mi recomendación para estudiar esta parte es que utilicéis Geogebra para demostraros, tanto visualmente como de manera algebraica las construcciones y casos que acabamos de ver:

        EJERCICIOS

        Ahora practica dibujando el arco capaz de 75º, 45º, 90º y 120º.

        APLICACIONES DEL ARCO CAPAZ

        Además de ser usado para resolver problemas de lugares geométricos, tiene especial utilidad como herramienta para demostrar teoremas clásicos de la geometría métrica. (Fuente: Piziadas)

        Aplicación a construcciones geométricas

        El arco capaz de mayor interés es el de 90 grados, es decir, el del ángulo recto. Este lugar geométrico es de gran uso en la resolución de problemas básicos de tangencias y posteriormente se usará en relaciones armónicas.
        Como la tangente y el radio que pasa por el punto de contacto son ortogonales, podemos usar el arco capaz de 90 grados para determinar la tangente desde un punto a una circunferencia. Simplemente determinaremos un arco capaz (semicircunferencia) entre el punto desde el que queremos trazar la tangente y el centro C de la circunferencia a la que debe ser tangente la recta. El punto T de intersección será el punto de tangencia buscado.

        Aplicación en demostraciones

        Las demostraciones de teoremas en las que aparecen ángulos rectos son en las que el arco capaz de 90 grados tiene aplicación inmediata. Por ejemplo, un teorema clásico es:


        "El ortocentro de un triángulo es el incentro de su triángulo órtico"

        El ortocentro es el punto de intersección de las alturas del triángulo ABC, rectas que pasan por un vértice y por el pie de la perpendicular al lado opuesto (H). Este punto se encuentra por tanto en la intersección de dos arcos capaces.
        El triángulo órtico es el que pasa por los pies de las alturas, y su incentro es el punto de intersección de las bisectrices.
        A partir de la figura se puede deducir el teorema anterior, simplemente demostrando que los ángulos marcados son iguales al estar en arcos capaces sobre un mismo segmento en las diferentes circunferencias que se muestran.

        PROBLEMAS

        ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA

        • Deducir razonadamente el valor del ángulo  marcado en la figura sabiendo que ésta representa un pentágono regular estrellado. (Solución)
        • Deducir razonadamente el valor de los ángulos a y ß indicados en la figura, que representa un polígono estrellado de 9 puntas, con los ángulos alternos iguales. (Solución)
        • Deducir razonadamente el valor del ángulo  marcado en la figura. Solución


        Realiza todos los ejercicios propuestos de la página 2 y 3 del profesor Macho Martínez.

        ARCO CAPÁZ

        1. Fotocopias de ejercicios Arco capaz de Anabel Sanchez. Pincha para ver las Soluciones.
        2. Problemas de barcos
        3. Árco capaz en PAU
        4. Dibuja un triángulo rectángulo dada la hipotenusa y la suma de sus catetos.
        5. Determinar un punto P desde el que se observe bajo el mismo ángulo a los tres lados de un triángulo ABC. Desde Mongue.
        6. Determinar dos rectas que se apoyen en un punto P exterior a una recta r, formen entre sí un ángulo “alfa” dado y corten a la recta según un segmento de longitud “L”.
        7. Obtener el punto D, desde el cual se verá el segmento AB bajo un ángulo de 45º y el segmento BC bajo un ángulo de 67,5º. (Alicante, PAU, junio 2003)
        8. PAU Madrid junio 2001. Dibuja un triángulo rectángulo que tenga su hipotenusa contenida en la recta r, un cateto debe pasar por P y otro por Q y que la altura correspondiente a la hipotenusa debe valer 35 mm. Solución.
        9. Ejercicios triángulos resueltos.

        1. Construir un triángulo conocido el lado a = 70 mm, el ángulo opuesto  = 60° y el punto P, perteneciente a la bisectriz del ángulo Â, que dista 36 mm del vértice B y 54 mm del vértice C.
        2. Trapezoide ejercicios solucionados.
        3. Dado un diámetro MN de una circunferencia O y dos puntos A y B sobre ella en su parte superior, hallar en la parte inferior de la circunferncia un punto P tal que las rectas PA y PB corten al diámetro en dos puntos C y D a un mismo lado de O de modo que: OC/OD = p/q. (Ejercicio paso a paso).

            ENLACES DE INTERÉS:




              8H - The 8-House from BIG on Vimeo.

              Equivalencias 2: Ejercicios de selectividad

              A continuación una buena colección de ejercicios de equivalencias más complejos y, en su mayoría extraídos de las pruebas de selectividad:


              1. CUADRADO EQUIVALENTE A LA SUMA DE DOS FIGURAS


              PAU MURCIA JUNIO 2009

              Ver vídeo. También puedes ver paso a paso el ejercicio en Mongge


              2. CUADRADO EQUIVALENTE A LA SUPERFICIE RAYADA (Resta de superficies)



               Ejercio de PAU Murcia 2001

              PAU MURCIA JUNIO 2013

              Cuadrado equivalente a la superficie rayada de la figura compuesta:
              Ver resultado en Mongge




              Ejercicio similar en PAU MADRID


              3. PROBLEMAS DE EQUIVALENCIAS Y SEMEJANZA 

              3.1 TRIÁNGULO EQUILÁTERO A UN CUADRADO DE LADO CONOCIDO 



              3.2 RECTÁNGULO CUYOS LADOS ESTÁN EN RELACCIÓN 1:2 A UN TRIÁNGULO EQUILÁTERO DADO.

              4. RESTA Y SUMA DE SUPERFICIOS CON POLÍGONOS ESTRELLADOS

              4.1 PAU CUADRADO EQUIVALENTE A UN POLÍGONO ESTRELLADO 



              5. PAU MADRID 2016: Dado un cuadrado de lado b, dibujar el rectángulo equivalente del que se conocen unos de sus lados.

              6. EQUIVALENCIAS Y CONSTRUCCIÓN DE TRIÁNGULOS

              5.1 Construcción de un triángulo dado un lado y el incentro. Dibuja el cuadrado equivalente.

              7. PRESENTACIÓN PARA REPASAR

              EJERCICIOS

                APUNTES 

                ENTRADAS DE INTERÉS: